CONSTRUCCIÓN (1956-1960)

INICIO / Historia / CONSTRUCCIÓN (1956-1960)
CONSTRUCCIÓN (1956-1960)

El proyecto para la construcción de un Poblado Dirigido al suroeste del pueblo de Fuencarral, junto a los Poblados de Absorción de Fuencarral A y B, fue encargado a José Luis Romany en 1956. Este había de situarse en un terreno de topografía muy movida con pendiente hacia el norte y vistas sobre el alfoz madrileño y las montañas de Guadarrama, limitado por la carretera de la Playa, el ferrocarril del Norte, el Poblado de Absorción de Fuencarral A y los terrenos en que se construiría la U.V.A. de Fuencarral en 1963. El conjunto fue proyectado en 1956 y construido entre 1959 y 1960, acogiéndose al régimen de viviendas de Renta Limitada.

El Poblado presenta una estructura centrípeta, con los equipamientos en el interior, siguiendo el modelo de la Manzana Radburn pero adaptándolo a una trama ortogonal, más fácil de replantear y que únicamente ha de resolver los encuentros en diagonal con la vía de circunvalación. Supone una evolución desde los modelos del urbanismo del Movimiento Moderno ortodoxo, en el que se daba prioridad a la orientación, la separación de funciones y la tipología en bloque abierto, y responde al interés de Romany y otros jóvenes arquitectos contemporáneos por las nuevas corrientes organicistas procedentes del mundo anglosajón. La ordenación del Poblado parte de los esquemas de escalones vecinales, y se divide en conjuntos dotándoles del equipamiento correspondiente según su tamaño. Así, el Centro Parroquial y el grupo escolar se sitúan en el centro, y los tres mercados al noroeste, noreste y sureste del centro y equidistantes al mismo.

La red de vías de circulación rodada está formada por un anillo que sirve a ambos lados para mayor aprovechamiento y conecta con su entorno en cuatro puntos, con dos vías al sur que conducen a la calle principal, Carretera de la Playa o Cardenal Herrera Oria, una vía hacia el norte que conecta con el Pueblo de Fuencarral y una cuarta vía al oeste que pasa por debajo de las vías del ferrocarril a Burgos. Este esquema se completa con cuatro fondos de saco para los aparcamientos de los escasos vehículos que existían en aquel momento.

La movida topografía marcó la estructura y la morfología del barrio, de forma que las viviendas unifamiliares se situaron en las zonas de mayor pendiente, y la vaguada que recorre el conjunto permaneció como espacio libre. Las unifamiliares tienen el jardín delantero en la cota más baja para evitar filtraciones y los bloques aprovechan el desnivel para elevar medio nivel la planta baja dejando una cámara bufa, evitando humedades y protegiendo la intimidad de las viviendas. Las débil cimentación de zapatas corridas aconsejó a Romany abancalar el terreno con muretes de piedra, que definen los espacios libres.

El Poblado cuenta con un total de 1.839 viviendas, 385 unifamiliares con patio trasero adosadas en hileras de 4 a 12 viviendas (tipo A1), con orientación mayoritariamente este-oeste, y 163 bloques de doble crujía de 4 y 5 plantas (viviendas B1 y B2, y B’1), con orientación norte-sur y este-oeste. En una primera fase se construyeron 1.289 viviendas (345 tipo A1, 472 tipo B1 y 472 tipo B-2), y en una segunda 550 (40 tipo A-1 y 510 tipo B’1). Al programa de vivienda se sumó un grupo escolar, una oficina de administración y tres mercados que albergaban 135 locales comerciales.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies